Neurofeedback clásico vs. Método Othmer: cuál es mejor para ti

Ago 20, 2025 | Sin categoría

El neurofeedback ha emergido como una herramienta revolucionaria para mejorar el funcionamiento cerebral en personas con ansiedad, TDAH, insomnio, problemas de aprendizaje y más. Pero dentro de esta disciplina existen diferentes enfoques. Dos de los más utilizados son el neurofeedback clásico y el Método Othmer. ¿En qué se diferencian? ¿Cuál puede adaptarse mejor a tus necesidades? En este artículo exploraremos a fondo la comparación neurofeedback vs método Othmer para ayudarte a tomar una decisión informada.

¿Qué es el neurofeedback clásico?

El neurofeedback clásico se basa en protocolos estandarizados que entrenan frecuencias cerebrales específicas. Por ejemplo, si una persona presenta un exceso de ondas theta y un déficit de ondas beta —algo común en el TDAH—, se diseña un entrenamiento para reducir theta y aumentar beta.

Los resultados se miden a través de un EEG (electroencefalograma), y los protocolos suelen estar previamente validados para tratar condiciones como:

  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos del sueño
  • TDAH
  • Migrañas
  • Depresión leve

Ventajas del neurofeedback clásico:

  • Protocolos bien establecidos y validados científicamente.
  • Eficaz en casos donde la disfunción cerebral está bien delimitada.
  • Recomendado para personas que requieren una intervención estructurada.

¿Qué es el Método Othmer?

El Método Othmer, también conocido como neurofeedback basado en el modelo de arousal óptimo, parte de un enfoque más personalizado. En lugar de seguir un protocolo rígido, busca ajustar las frecuencias entrenadas en función de la experiencia subjetiva del paciente: cómo se siente durante y después de cada sesión.

El objetivo es alcanzar un «estado de activación óptima» en el cerebro, ni muy lento ni demasiado rápido. Este enfoque es más flexible y sensible a las variaciones individuales.

Aplicaciones comunes del Método Othmer:

  • Trastornos del espectro autista
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Trastornos del procesamiento sensorial
  • Fibromialgia
  • Trastornos emocionales complejos

Ventajas del Método Othmer:

  • Altamente personalizado y adaptativo.
  • Permite ajustes dinámicos según la respuesta del paciente.
  • Suele ser más tolerado por personas sensibles o con múltiples síntomas.

Diferencias clave entre ambos métodos

Ambos métodos buscan entrenar el cerebro para mejorar su autorregulación, pero sus estrategias son distintas:

  • El neurofeedback clásico utiliza frecuencias predeterminadas con evidencia clínica y se enfoca en un protocolo estructurado. Es ideal para problemas bien identificados como TDAH o ansiedad generalizada.
  • El Método Othmer se adapta en tiempo real a la experiencia subjetiva del paciente, buscando el equilibrio óptimo de activación cerebral. Es especialmente útil cuando los síntomas son complejos o variados.

¿Cuál es mejor para ti?

La respuesta depende de tu situación particular. Algunas preguntas que pueden ayudarte a decidir:

  • ¿Tienes un diagnóstico claro como TDAH, ansiedad o insomnio? El neurofeedback clásico puede ofrecer resultados sólidos.
  • ¿Tienes múltiples síntomas o una alta sensibilidad sensorial? El Método Othmer podría adaptarse mejor.
  • ¿Buscas un enfoque estructurado o uno que se adapte a tus sensaciones en tiempo real?

Como terapeuta, combino ambos métodos cuando es necesario, buscando un equilibrio entre eficacia clínica y personalización.

¿Qué esperar de cada terapia?

Neurofeedback clásico:

  • Progresos más predecibles si el diagnóstico es claro.
  • Sesiones estructuradas y repetitivas.
  • Resultados observables tras varias semanas de entrenamiento.

Método Othmer:

  • Implicación más activa del paciente en su propio proceso.
  • Cambios más rápidos en algunos casos.
  • Requiere ajustes frecuentes del protocolo.

¿Se pueden combinar?

Sí, y de hecho es muy recomendable en muchos casos. Por ejemplo:

  • En TDAH con ansiedad asociada.
  • En niños con dificultades escolares y reactividad emocional.
  • En adultos con fatiga mental y síntomas complejos.

Se puede comenzar con un enfoque clásico para estabilizar síntomas principales y luego afinar el trabajo con el Método Othmer.

Mi enfoque profesional

En mi consulta realizo una evaluación individualizada antes de iniciar cualquier protocolo. No trabajo con soluciones genéricas. Me centro en entender tus síntomas, tu estilo de vida y tus necesidades para definir la mejor estrategia.

Además, adapto continuamente el tratamiento, buscando siempre que te sientas cómodo/a y que avances de forma sostenida. El objetivo es ayudarte a recuperar el equilibrio y sentirte mejor desde la raíz del problema.

¿Cómo empezar tu proceso de neurofeedback?

Todo comienza con una valoración neuropsicológica. Esta valoración permite conocer cómo está funcionando tu cerebro, identificar patrones específicos y definir qué tipo de entrenamiento será más efectivo en tu caso.

Después, diseñamos un plan personalizado que incluso puede incluir sesiones desde casa si es necesario.

Ponte en contacto conmigo

Si te interesa saber más sobre el enfoque neurofeedback vs método Othmer, estoy aquí para ayudarte.

Ponte en contacto conmigo y te acompañaré para encontrar el camino que mejor se adapte a ti.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

whatsapp